miércoles, 18 de junio de 2008

la expresión tras los muros.

la censura. de un lado y del otro.

«Martín Fierro» nucleó a escritores jóvenes, sofocados por el ambiente caracterizado por la ausencia de verdad y restricciones a la libertad de expresión del pensamiento. Las ideas de renovación y transformación social, consituyeron en realidad una reacción contra múltiples prejuicios absurdos del público y de los dirigentes de la opinión, dentro y fuera del gobierno. Puede plantearse entonces que desde la revista trataban de sortear la escasa libertad de expresión desde diversas expresiones de la vida colectiva y del movimiento literario y artístico, sin contar manifestaciones múltiples de la cultura mental circunstante.los vanguardistas que pertenecían a este movimiento sufrieron las definiciones descalificativas que se diseminaban desde los círculos intelectuales mas conservadores de la elite porteña en relación a sus obras. desde esos sectores se ponía en tela de juicio el carácter artístico de sus creaciones puesto que no respondían a las maneras de hacer y los estilos propios del arte tradicional. en este sentido puede hablarse de una suerte de censura velada.
La revista fue victima de ina interna política. Hacia 1927 comienza a advertirse cierto grado de inquietud social entre sus miembros. Algunos de los colaboradores de Martin Fierro (González Tuñón, Borges, Marechal, Petit de Murat, etc) forman el "Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes", un organismo de vida breve que manifestaba su apoyo al radical Yrigoyen mientras gobernaba Alvear. Puesto que Evar Méndez no vió con buenos ojos esa expresión de corte político en su publicación cultural, el grupo se disolvió y el director decidió cerrar la revista. En este sentido podemos entender esta decisión como un acto que buscaba acallar a quienes dentro de la revista, trataban de hacer de ésta un órgano dedicado a la propaganda política Yrigoyenista. De algún modo y aunque la expresión suene demasiado fuerte, podemos determinar que el director ejerció censura sobre los colaboradores de la revista, entendiendo así que clausuró los canales que encontraban para difundir un punto de vista distinto al que sostenía Mendez.






entrevista a Sebastián de la Tribu:

Al igual que en el caso anterior, la Tribu padece de cierta censura social, en tanto sus producciones culturales y mediáticas suelen ser tildadas de "subversivas" o "improvisadas". Este tipo de descalificación que proviene de los sectores más conservadores de la sociedad opera como un mecanismo que tiende a resquebrajar y debilitar el discurso disidente para asi mantener el status quo.
Otra barrera con la que se enfrentan los jóvenes de la tribu se vincula a la esfera económica. Por tratarse de un proyecto autogestionado y autofinanciado, se topan con diversos obstáculos a la hora de concretar proyectos e iniciativas y esto se debe, principalmente, a la falta de recursos de financiamiento. En esta misma línea, puede situarse la siguiente cuestión: la antena de la Tribu tiene alcance limitado (Capital Federal y el primer cordón de Gran Bs.As.) y muchas veces sufre de problemas técnicos que no pueden ser resueltos debido a las limitaciones económicas con las que conviven . Esta cuestión opera entonces como una suerte de "censura económica" que limita de algún modo la plena expresión.

En el marco legal, la Tribu cuenta hoy con un permiso precario provisorio (PPP), de manera que la radio es legal pero con ciertas restricciones; nos contaban sus integrantes que encuentran límites a la hora de conseguir pauta oficial o participar en concursos y proyectos en el exterior. Además, puede señalarse en este mismo sentido las falencias del COMFER, que no asume una postura comprometida en cuanto a la regulación de las frecuencias y las interferencias que se suceden por la invasión del espacio que realizan otras emisoras con mayor potencia. En el caso de La Tribu, en muchos lugares de Capital Federal no puede sintonizarse debido a la interferencia que hacen las otras emisoras.

Por último, encontramos también la presencia de cierto grado de autocensura efectuada desde los mismos miembros de la Tribu. Observamos que adoptan formas de hacer y de decir propias de las radios comerciales, como la adopción de un lenguaje afectivo-lúdico, renunciando al discurso político e informativo para poder interpelar a una mayor audiencia. Ocurre en este fenómeno que se pierde la ética por cuidar la estética. Adoptan formas estereotipadas que se alejan de la visión alternativa que intentan presentar: si bien esto puede significar una autocensura puede entenderse en términos de que al estar insertos en una sociedad homogeneizada por un discurso comunicacional deben, en cierto sentido, adaptarse a esa lógica; lo que no significa dejar de lado un discurso rupturista que subyace, pero que no termina de salirse del modo de hacer imperante.

unos y otros. el paralelismo.

Manifiesto de "Martin Fierro" por Oliverio Girondo:
[columna 1]


[columna 2]

[columna 3]

Transcripción de la última columna de la editorial elaborada por Girondo. En el papel:

rañas que tejen de continuo: el hábito y la costumbre. ¡Entregar a cada nuevo amor una nueva virginidad, y que los excesos de cada día sean distinos a los excesos de ayer y de mañana! ¡Esta es para él la verdadera santidad del creador!... ¡Hay pocos santos!"MARTIN FIERRO" crítico, sabe que una locomotora no es comparable a una manzana y el hecho de que todo el mundo compare una locomotora a una manzana y algunos opten por la locomotora, otros por la manzana, rectifica para él, la sospecha de que hay muchos más negros de lo que se cree. Negro el que exclama ¡colosal! y cree haberlo dicho todo. Negro el que necesita encandilarse con lo coruscante y no está satisfecho si no lo encandila lo coruscante. Negro el que tiene las manos achatadas como platillos de balanza y lo sopesa todo y todo lo juzga por el peso. ¡Hay tantos negros! ..."MARTIN FIERRO" sólo aprecia a los negros y a los blancos que son realmente negros o blancos y no pretenden en lo más mínimo cambiar de color.

¿Simpatiza Ud. con "MARTIN FIERRO"?

¡Colabore Ud. en "MARTIN FIERRO"!

¡Suscríbase Ud. a "MARTIN FIERRO"!

****

en cambio, desde la Tribu rezan:


vease también: http://www.fmlatribu.com/

martes, 17 de junio de 2008

"apagá La Tribu, hacé tu radio"


Al igual que en el caso de la revista Martín Fierro, la radio “la Tribu” persigue como objetivo principal la alteración del universo simbólico. Ambos realizan una intervención en el plano del lenguaje pero lo vehiculizan la transformación a través de diferentes vías. Los jóvenes de la generación de 1920 buscaban una intervención en el plano verbal, en los motivos y formas de hacer literatura o arte que ya se habían comenzado a mecanizar, es decir, realizan transformaciones a nivel intelectual. Por otro lado, para los jóvenes de “La Tribu” el lenguaje es un espacio fundamental, estratégico; es el articulador del universo simbólico en la sociedad. Su intervención se basa en renombrar ciertos términos, desmitificar los procesos que hicieron que algo se construya como natural, ya sea desmontando ciertos mitos sobre los hechos y la cotidianeidad social o resignificando ciertos términos que son tomados como naturales y no lo son.
Esto, no es abordado sólo desde el lenguaje y la práctica en la radio, sino también, desde el ejemplo de producción de la misma, es autogestionada, demostrando que es posible una gestión y distribución de roles socializada, que escapa y supera el marco capitalista. La emisora es vista como un espacio donde se construyen las relaciones que se quieren para la sociedad, así desde el funcionamiento interno, se refleja una visión alternativa de la realidad. La ruptura que establece “La Tribu” en el plano del lenguaje puede situarse en la modificación que introduce en el pacto de enunciación que supone: desde el punto de vista del enunciatario al que se interpela, se ve una inversión de términos, no se lo nombra como audiencia, público, consumidor, sino que se trata de un interlocutor.

A pesar de la complejidad que presenta la distancia histórica que existe entre las dos expresiones abordadas es posible considerar puntos de encuentro: ambas remiten a la instauración de un nuevo modo de hacer, ambas buscan de este modo romper con las formas tradicionales. Por una parte la revista Martín Fierro busca una nueva sensibilidad y privilegia el trato de nuevos valores estéticos que antes no eran considerados por la tradición cultural argentina: nuevas temáticas y nuevos estilos (por ejemplo el surrealismo y el verso libre). Si bien lo hace en un contexto diametralmente diferente La Tribu introduce también nuevas temáticas y nuevas cuestiones que no tienen reconocimiento dentro del campo de desempeño mediático, en este sentido nos referimos a actores sociales como movimientos de homosexuales, indígenas, desocupados, ocupantes-inquilinos, movimientos ambientalistas, etc. Además introducen temáticas relacionadas a problemas barriales, conflictos gremiales y demás cuestiones que no son oídas por los grandes multimedios.

La propuesta de la Tribu es construir un medio de comunicación, que signifique generar diversidad, pluralidad y espacios en los que se pueda pensar en cómo vivimos –desnaturalizar, desmitificar las formas sociales de existencia y la manera en que ciertas representaciones nos son impuestas- consiste en transformar el proceso, la forma dominante y normal de la comunicación social, para que sean las clases y los grupos dominados los que tomen la palabra, “procesos que requieren indefectiblemente de la participación popular, permitiendo el reconocimiento de las significaciones que circulan en el devenir cotidiano y la producción de sentido que en dicha circulación se genera” (Graziano, M., “Para una definición alternativa de la comunicación”, pp.)
Nos decía su director Gaston Montells: “no hacemos una radio para los convencidos de nuestras propias ideas…hablarle a la misma gente que piensa como nosotros es a esta altura de la Tribu una práctica muy principista y limitada.”
Así, si la comunicación es diálogo se proponen que la radio no se cierre en sí misma, no quieren oyentes pasivos, por eso la frase “Apagá la Tribu y hacé tu radio”. Se entienden a ellos mismos y a la audiencia como interlocutores, y es el momento en que deciden abrirse a otras experiencias, articular la radio con otros soportes – que se detallaran a continuación-, siempre tomándola como el espacio articulador, estructurador y estratégico.
Hoy la Tribu cuenta con un centro de capacitación y formación, produce contenidos audiovisuales, gráficos y discográficos (bandas independientes), también libros; organizan conciertos, fiestas, ferias culturales; siempre con el objetivo de promover el diálogo y un espacio para la cultura. Además, han suministrado ayuda para la creación de radios de diferentes movimientos, como lo fue la del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Con respecto a los diferentes usos del lenguaje, presenta una gran diversidad, perdiéndose, de este modo, un rasgo prototípico-esquemático de la radio; algunos programas son serios, otros cómicos e irónicos, otros de tono argumentativo, didáctico, etc. La singularidad e hibridez que caracteriza a la radio, es parte de un proyecto de diversificación y pluralización de las audiencias; lo cual refleja el propósito de comunicación comunitaria, entendiendo a ésta última como: orientada al servicio, al desarrollo de una comunidad, su intención es la de ser emisoras vinculadas a los intereses de una comunidad y entendiéndose a ellas mismas como parte de ella. En este contexto cabe recalcar el espacio privilegiado que se le da a expresiones under procedentes de teatro y bandas independientes para darle voz a personas negadas y excluidas del discurso de los medios dominantes. En este sentido se puede realizar un paralelismo con la importancia que le otorgaban al arte y las expresiones estéticas los integrantes del grupo Florida que asumían al arte, al igual que la emisora, como un espacio desde el cual transformar los niveles de conciencia preexistentes. Si bien las expresiones artísticas con las que dialogan uno y otro son distintas debido a la distancia histórica que las separa puede destacarse en ambos el concebir al arte como un espacio estratégico para articular alternativas que se distancien de satus quo.

Los slogans publicitarios de la radio ayudan a la comprensión del carácter alternativo que caracteriza a la emisora:
“Nos bañamos, nos perfumamos, nos entalcamos, pero seguimos oliendo a radio independiente”

(Voz que imita un acento cubano)Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero están los que anuncian en la Tribu, esos son los imprescindibles. (la misma voz canta)Te molesta mi amor, mi amor de surtidor. Publicidad arroba FM La Tribu punto com. Prohibido hacer avisos a empresas multinacionales.

(Voz de locutor) La TRIBU 88.7. Prohibido Escuchar la tribu. Triple ‘w’, punto FM “La Tribu”, punto com. Prohibida “La Tribu”.





"todo es nuevo bajo el sol si se mira con unas pupilas actuales"

Foto publicada en el N° 4 del 15 de Mayo de 1924


La revista Martin Fierro extremiza los postulados vanguardistas de independencia, cambio y provocación; instaurando su revolucionario criterio del manejo de la prosa y las temáticas, motivos de discusión y polémica. Plasma en sus páginas el espíritu renovador de los años '20.
Trae consigo una nueva sensibilidad y propone otras formas para abordar los problemas estéticos de la cultura nacional. Sus integrantes se identificaban, no con una estética común, sino con una voluntad renovadora. Se propone lograr una actualización en el arte, que consiste en asimilar las nuevas ideas europeas y adaptarlas a las ideas liberalizadoras nacionales.
Martín Fierro propuso una ruptura con las instituciones y costumbres del campo intelectual preexistentes. Su finalidad era la modificación del campo intelectual y el gusto.
Los pintores que agrupa la revista son los del llamado grupo Florida. Reúne a pintores, escultores y escritores que promueven nuevos valores estéticos.


Jorge Luis Borges

Oliverio Girondo


Xul Solar

Martín Fierro se caracterizaba por un humor ingenioso, por una exaltación renovadora y por una voluntad creadora. El concepto de "nueva sensibilidad" es propio de los vanguardistas de Martín Fierro.
Sus cuatro páginas bastaban para que sus polémicos artículos llamen la atención de artistas conservadores. Uno de los artículos más controvertidos es el "Manifiesto de Martín Fierro" donde Oliverio Girondo sistematiza los principios renovadores y niega lo tradicional para afirmar lo nuevo. Con este manifiesto el grupo de artistas se agranda y toma cada vez más conciencia de su misión revolucionaria.


Manifiesto de "Martín Fierro"

***

Reivindicó manifestaciones culturales que se estaban gestando a nivel nacional como el tango, genero musical que hasta el momento se encontraba replegado en un ámbito subalterno y marginal. Además para la vanguardia comienza a problematizar sobre la cuestión nacional a partir de la reivindicación de la obra de José Hernández considerada por ellos la “esencia de lo nacional”. De este modo, este grupo de artistas merece ser considerado entre los forjadores de la identidad nacional puesto que gran parte de sus obras se dedicaron a explorar ese esquivo “ser nacional”.

Ruptura e interacción con lo nuevo.

Si bien se trata de obras bien diferenciadas, responden con igual calidad al recambio esperado en el ámbito cultural argentino. Las obras se definían por constituir en conjunto el recambio que se esperaba en el campo cultural. Se trataba de reemplazar ciertos modos de hacer con el objetivo de evitar la mecanización de la expresión.
Este movimiento se da en un contexto de transformación cultural a nivel mundial: en Francia con los fantasistas y los creacionistas, en Alemania con los expresionistas. En el caso de Buenos Aires, la revista "Martín Fierro" abre paso a los cultores del verso libre, sin rimas ni medidas. Al ajuste retórico previo le sucederá una liberal soltura en la composición. Tanto poetas como lectores acusan en la rima una convención innecesaria a la hora de escribir y leer poemas.
El compuesto ideológico-estético del martinfierrismo se construye con la novedad como valor, reivindicación de lo argentino y la perspectiva cosmopolita y la oposición a la relación lucro-arte rechazaban el mercado del arte.

Como complemento para lograr un entendimiento mas acabado del tono de la producción artística de la revista se citaran dos ejemplos que fueron publicados:

Itinerario de un vago porteño
(anticipaciones y ensayos)

Detrás de Parque Patricios
me fajaron los fenicios.

En la esquina de Monroe
un ratón casi me roe.

Al llegar a los Portones
me asustaron los mormones.

En el bajo de Belgrano
se me insinuó un mahometano.

Cerca de la Chacarita
me persiguió un manflorita.

En Paraná y Arenales
viven varios esquimales.

En el bosque de Palermo
me rompió el alma un enfermo.

En la Avenida de Mayo
se me atravesó un cipayo.

En el Pasaje Barolo
me desarmó Marco Polo.

En la calle Lafinur
vive Barnipal-Asur.

En la galería Güemes
me abordaron los trirremes.

En el Tiro Federal
me tiroteó un marsupial.

Al salir del subterráneo
me cepilló un ermitáneo.

Cerca del Museo Histórico
fui a comprar un vidrio teórico.

Al salir del Coliseo
me sorpendió un camafeo.

Con boleto de recreo
me acompañó un cananeo.

Entre Flores y Floresta
me adormeció un Zend-Avesta.

De Flores a Vélez Sarsfield
disfrutamos del té Garfield.

En la calle Guanacache
casi trago el azabache.

Cerca de bajo de Núñez
me dijeron: No rasgúñes.

En la esquina de Deán Funes
me corrieron los atunes.

En Arenales y Aráoz
pastan overos rosaos.

Con Xul en la calle México
lo reformamos al léxico.

En la esquina de Bolívar
probé un postre con acíbar.

Al andar por la calle Azcuérnaga
me iluminó una luciérnaga.

En la calle Santa Fe
jugamos al Ti-Ta-Te.

Y en la calle Darregueira
pedimos la escupideira.

Jorge Luis y Guillermo Juan Borges (1899-1986 / 1874-1938)


EPITAFIOS

Aquí yace Manuel Gálvez,
Novelista conocido;
Si hasta hoy no lo has leído,
Que en el futuro te salves.
C.G.

Su vida inquieta reposa
Aquí, Oliverio Girondo;
Gesto fiero, mirar hondo
Y extraño poeta en prosa.
Persiguiendo nuevos temas
Iba, y le mató un tranvía
Mientras el guardia leía
Su libro "Veinte poemas"
E.M.

Aquí yace, bien sepulto,
Capdevila, en este osario;
Fue niño, joven y adulto,
Pero nunca necesario.
Sus restos deben quemarse
Para evitar desaciertos:
Murió para presentarse
En un concurso de muertos.
R.M.

Publicados el 20/3/1924
Marín Fierro Año 1º Nº2


Véase también: www.revistacontratiempo.com.ar/hemer.htm

antes y después: dos versiones rupturistas

la guerrilla literaria
·



El primer número de la revista Martín Fierro, apareció en febrero de 1924. Su publicación se prolongó hasta 1927. Entre sus fundadores se destacan un grupo de jóvenes escritores que no superaban los treinta años: Evar Méndez (Evaristo González), Oliverio Girondo y Samuel Eichelbaum. Sus principales exponentes fueron Jorge Luis Borges, Ricardo Molinari, Raúl y Enrique González Tuñón, Oliverio Girondo, Norah Lange, Leopoldo Marechal.El nombre es un homenaje a una estrofa del Martín Fierro escrito por José Hernández. La independencia en la opinión y la separación respecto a la tradición se veía reflejada en esta estrofa:

De naides sigo el ejemplo,
naide a dirigirme vieneyo digo cuanto conviene,
y el que en tal güeya se planta,
debe cantar,
cuando canta,
con toda la voz que tiene.



***
el parlante participativo
·


La Tribu surge en 1989 a partir de la iniciativa de un grupo de estudiantes de comunicación social y sociología de la UBA; sus fundadores fueron Ernesto Lamas, Damián Valls, Hugo Lewin y Claudio Vivori. Es una propuesta creada por estudiantes para estudiantes, donde fuera posible la construcción de un espacio de dialogo, de crítica, debate; que no se limite al entretenimiento ni a copiar modelos comerciales de radiodifusión. Al momento de su fundación los slogans de la radio sostenian: La Tribu “una radio no colonizada”, “el último refugio del Tercer Mundo”.