martes, 17 de junio de 2008

"todo es nuevo bajo el sol si se mira con unas pupilas actuales"

Foto publicada en el N° 4 del 15 de Mayo de 1924


La revista Martin Fierro extremiza los postulados vanguardistas de independencia, cambio y provocación; instaurando su revolucionario criterio del manejo de la prosa y las temáticas, motivos de discusión y polémica. Plasma en sus páginas el espíritu renovador de los años '20.
Trae consigo una nueva sensibilidad y propone otras formas para abordar los problemas estéticos de la cultura nacional. Sus integrantes se identificaban, no con una estética común, sino con una voluntad renovadora. Se propone lograr una actualización en el arte, que consiste en asimilar las nuevas ideas europeas y adaptarlas a las ideas liberalizadoras nacionales.
Martín Fierro propuso una ruptura con las instituciones y costumbres del campo intelectual preexistentes. Su finalidad era la modificación del campo intelectual y el gusto.
Los pintores que agrupa la revista son los del llamado grupo Florida. Reúne a pintores, escultores y escritores que promueven nuevos valores estéticos.


Jorge Luis Borges

Oliverio Girondo


Xul Solar

Martín Fierro se caracterizaba por un humor ingenioso, por una exaltación renovadora y por una voluntad creadora. El concepto de "nueva sensibilidad" es propio de los vanguardistas de Martín Fierro.
Sus cuatro páginas bastaban para que sus polémicos artículos llamen la atención de artistas conservadores. Uno de los artículos más controvertidos es el "Manifiesto de Martín Fierro" donde Oliverio Girondo sistematiza los principios renovadores y niega lo tradicional para afirmar lo nuevo. Con este manifiesto el grupo de artistas se agranda y toma cada vez más conciencia de su misión revolucionaria.


Manifiesto de "Martín Fierro"

***

Reivindicó manifestaciones culturales que se estaban gestando a nivel nacional como el tango, genero musical que hasta el momento se encontraba replegado en un ámbito subalterno y marginal. Además para la vanguardia comienza a problematizar sobre la cuestión nacional a partir de la reivindicación de la obra de José Hernández considerada por ellos la “esencia de lo nacional”. De este modo, este grupo de artistas merece ser considerado entre los forjadores de la identidad nacional puesto que gran parte de sus obras se dedicaron a explorar ese esquivo “ser nacional”.

Ruptura e interacción con lo nuevo.

Si bien se trata de obras bien diferenciadas, responden con igual calidad al recambio esperado en el ámbito cultural argentino. Las obras se definían por constituir en conjunto el recambio que se esperaba en el campo cultural. Se trataba de reemplazar ciertos modos de hacer con el objetivo de evitar la mecanización de la expresión.
Este movimiento se da en un contexto de transformación cultural a nivel mundial: en Francia con los fantasistas y los creacionistas, en Alemania con los expresionistas. En el caso de Buenos Aires, la revista "Martín Fierro" abre paso a los cultores del verso libre, sin rimas ni medidas. Al ajuste retórico previo le sucederá una liberal soltura en la composición. Tanto poetas como lectores acusan en la rima una convención innecesaria a la hora de escribir y leer poemas.
El compuesto ideológico-estético del martinfierrismo se construye con la novedad como valor, reivindicación de lo argentino y la perspectiva cosmopolita y la oposición a la relación lucro-arte rechazaban el mercado del arte.

Como complemento para lograr un entendimiento mas acabado del tono de la producción artística de la revista se citaran dos ejemplos que fueron publicados:

Itinerario de un vago porteño
(anticipaciones y ensayos)

Detrás de Parque Patricios
me fajaron los fenicios.

En la esquina de Monroe
un ratón casi me roe.

Al llegar a los Portones
me asustaron los mormones.

En el bajo de Belgrano
se me insinuó un mahometano.

Cerca de la Chacarita
me persiguió un manflorita.

En Paraná y Arenales
viven varios esquimales.

En el bosque de Palermo
me rompió el alma un enfermo.

En la Avenida de Mayo
se me atravesó un cipayo.

En el Pasaje Barolo
me desarmó Marco Polo.

En la calle Lafinur
vive Barnipal-Asur.

En la galería Güemes
me abordaron los trirremes.

En el Tiro Federal
me tiroteó un marsupial.

Al salir del subterráneo
me cepilló un ermitáneo.

Cerca del Museo Histórico
fui a comprar un vidrio teórico.

Al salir del Coliseo
me sorpendió un camafeo.

Con boleto de recreo
me acompañó un cananeo.

Entre Flores y Floresta
me adormeció un Zend-Avesta.

De Flores a Vélez Sarsfield
disfrutamos del té Garfield.

En la calle Guanacache
casi trago el azabache.

Cerca de bajo de Núñez
me dijeron: No rasgúñes.

En la esquina de Deán Funes
me corrieron los atunes.

En Arenales y Aráoz
pastan overos rosaos.

Con Xul en la calle México
lo reformamos al léxico.

En la esquina de Bolívar
probé un postre con acíbar.

Al andar por la calle Azcuérnaga
me iluminó una luciérnaga.

En la calle Santa Fe
jugamos al Ti-Ta-Te.

Y en la calle Darregueira
pedimos la escupideira.

Jorge Luis y Guillermo Juan Borges (1899-1986 / 1874-1938)


EPITAFIOS

Aquí yace Manuel Gálvez,
Novelista conocido;
Si hasta hoy no lo has leído,
Que en el futuro te salves.
C.G.

Su vida inquieta reposa
Aquí, Oliverio Girondo;
Gesto fiero, mirar hondo
Y extraño poeta en prosa.
Persiguiendo nuevos temas
Iba, y le mató un tranvía
Mientras el guardia leía
Su libro "Veinte poemas"
E.M.

Aquí yace, bien sepulto,
Capdevila, en este osario;
Fue niño, joven y adulto,
Pero nunca necesario.
Sus restos deben quemarse
Para evitar desaciertos:
Murió para presentarse
En un concurso de muertos.
R.M.

Publicados el 20/3/1924
Marín Fierro Año 1º Nº2


Véase también: www.revistacontratiempo.com.ar/hemer.htm

No hay comentarios: